Guía para la elaboración del Informe ante el Comité de los
 Derechos del Niño

I.                    Marco General Introductorio 

Consiste en la información básica con la que un país debe contar antes de comenzar la etapa de búsqueda y análisis de datos para el informe. La misma brinda los lineamientos generales y el marco en el cual se inscriben los informes que deben presentarse ante el Comité de los Derechos del Niño. 

a.     Información Básica General    

Convención sobre los Derechos del Niño

-   Información sobre el Comité de los Derechos del Niño: presentación general del Comité, funciones y composición, marco general en el cual se inscribe el Informe, Grupo ONGs de apoyo al Comité de los Derechos del Niño en Ginebra

-   Características de los Informes que deben presentarse ante el Comité de los Derechos del Niño: Documento Básico que forma parte integrante de los Informes de los Estados Partes, Guía de Orientaciones Generales sobre la forma y el contenido de los Informes, Guía de Organizaciones No Gubernamentales que presentan Informes ante el Comité de los Derechos del Niño

(Ver Anexo 1: Información Básica General)

b.     Información sobre anteriores informes presentados ante el Comité de los Derechos del Niño

Como punto de partida, se recomienda recolectar los informes ya presentados por el país ante el Comité de los Derechos del Niño (tanto gubernamentales como no gubernamentales, observaciones presentadas por el Comité). Asimismo, se sugiere tomar contacto con las personas que estuvieron involucradas en la elaboración del informe, de forma tal de intercambiar ideas acerca del proceso y las etapas de trabajo realizadas.  

Para acceder a las Observaciones del Comité  a los distintos países, se puede dirigir a la página del Comité de los Derechos del Niño:

1.                   Entrar a la página: 
                     http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/Documentsfrsetsp?OpenFrameSet 
2.                   Entrar al enlace “CRC – Committee on the Rights of the Child”
3.                   Entrar al enlace “Concluding Observations/Comments” 

4.                   Entrar al país buscado (puede elegir el idioma S (spanish)

Para acceder a las Observaciones del Comité  a los distintos países, se puede dirigir a la página del Comité de los Derechos del Niño:

1.                   Entrar a la página: 
                       http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/Documentsfrsetsp?OpenFrameSet
 
2.                   Entrar al enlace “CRC – Committee on the Rights of the Child”
3.                   Entrar al enlace “Concluding Observations/Comments” 

4.                   Entrar al país buscado (puede elegir el idioma S (spanish) 

Para acceder a los Informes Alternativos de país se puede dirigir a la página de CRIN (Child Rights Information Network): 

1.            Entrar a la página:
               http://www.crin.org/resources/treaties/listType.asp?type=ctry
2.            Seleccionar el país buscado

II.                  Metodología propuesta

Consiste en la etapa de búsqueda y análisis de información sobre las medidas que hayan adoptado los países para dar efecto a los derechos reconocidos en la Convención y sobre el progreso que hayan realizado en cuanto al goce de estos derechos (artículo 44 de la Convención).

a.     Marco del proyecto (introducción a los lineamientos generales del proyecto)

 Como punto de partida, es necesario conocer al marco del proyecto en base al cual se elaboró esta guía, así como los objetivos y el contenido general del mismo.

 (Ver Anexo 2: Lineamientos Generales del Proyecto).

   b.     Definición del Equipo de Trabajo

 Entendemos como Equipo de trabajo a aquel conjunto de personas con trayectoria en el área de infancia pertenecientes a organizaciones de gobierno, de la sociedad civil y del sector académico, los cuales tienen asignado por mandato la responsabilidad de participar en el proceso de elaboración de los informes ante el Comité.

Para el desarrollo adecuado de las distintas etapas de trabajo se sugiere que el equipo cuente con la presencia de una Coordinación que gestione y realice el monitoreo de todo el proceso y actúe como apoyo y vínculo con los distintos actores involucrados en el mismo. La Coordinación, presente durante todo el proceso, desde una perspectiva amplia e integradora irá vinculando en cada etapa, aquel grupo de expertos, instituciones, niños, niñas y adolescentes, necesarios para asegurar el éxito adecuado de la misma.

Sería importante que la Coordinación se integre por un representante de gobierno, uno de la sociedad civil y uno del sector académico. De acuerdo a la experiencia acumulada a lo largo de estos años, el organismo rector de infancia y la cancillería  son dos actores de gobierno claves a integrar desde un rol activo y comprometido, destacándose dentro de la sociedad civil la coalición de ONGs encargada de la elaboración de los informes ante el Comité o en su defecto la Asociación Nacional de ONGs vinculadas a las temáticas de infancia. En cuánto al sector académico, se recomienda integrar a miembros de la Cátedra de Derechos del Niño o en aquellas Cátedras de Derechos Humanos en donde el tema ocupe un espacio acorde a su importancia.

Se considera relevante que la Coordinación promueva la participación activa de niños, niñas y adolescentes durante el proceso de elaboración del informe, siendo etapas claves para su inclusión: el análisis de los datos así como la redacción de los informes país.

A continuación, a modo de sugerencia, se priorizan una serie de características relevantes a tener en cuenta a la hora de definir los miembros del equipo de coordinación:

Perfil

-   Profesionales del campo social vinculados al área de infancia  
-   Con amplio conocimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño y trayectoria reconocida en el
    abordaje de las temáticas vinculadas a los Derechos del Niño  
-   De larga carrera dentro de los organismos a los cuales representan  
-   Capacidad de liderazgo  
-   Capacidad de gestión y relacionamiento con las distintas áreas de gobierno, sociedad civil y sector
    académico  
-   Conocimiento y experiencia de trabajo en equipo

 c.      Etapas de trabajo:

c.1     Visión integral o global 

Como primer paso, es necesario comenzar con una visión integral de la  Convención. La misma nos aporta, desde una visión global e integradora, la situación de la infancia y la aplicación de la Convención en el país. Por esta razón, se sugiere como primera aproximación, la necesidad de realizar un abordaje de la información tomando en cuenta: los principios generales, el niño/a como sujeto de derecho y la integralidad de la Convención. 

Para ello, la participación, el interés superior del niño, la no discriminación, la supervivencia y desarrollo y el niño/a como sujeto de derecho, constituyen los puntos centrales a ser analizados a partir de: 

-        el marco legal existente a nivel nacional, tratados internacionales ratificados  
-        los organismos encargados de garantizarlos  
-        planes y programas existentes con su cobertura  
-        recursos e infraestructura destinados

 Una vez obtenida la información sobre el panorama general, se procederá a la búsqueda de datos detallados para cada uno de los derechos, de forma tal de lograr un acercamiento más profundo que permita conocer la situación de cada derecho contemplado en la Convención sobre los Derechos del Niño y de que forma se está respondiendo a la implementación de la misma.

.( Ver Anexo 3: Visión integral de la Convención)

 c.2     Recolección de información (datos y fuentes)

1.    Conformación del equipo responsable de la recolección de información  
2.    Aproximación al instrumento y adaptación del mismo a la realidad del país  

-      Marco Contextual  
-      Acciones de difusión y capacitación  
-      
Análisis por derecho  

3.     Identificación de las fuentes a nivel país necesarias para recabar la información solicitada en el instrumento  
4.     Solicitud y seguimiento de la información a las diferentes fuentes identificadas  
5.     Recepción e ingreso de la información  

(Ver Anexo 4: Guía para la recolección de la información)  

         c.3            Ampliación y análisis de la información  

Esta etapa cobra gran importancia ante las dificultades que presentan los distintos países de la región para poder contar con toda la información necesaria que refleje la realidad de la infancia.   

Desde una perspectiva cualitativa y con la participación de actores vinculados directamente con la realidad, se complementa y enriquece la visión necesaria a la hora de elaborar el informe.  

Como punto de partida, se sugiere realizar un primer análisis de la información recabada de tal forma de identificar aquellos temas que necesiten de mayor profundización y análisis de acuerdo a la realidad del país.  

Para ello, se recomiendo realizar Talleres de discusión involucrando a: representantes de gobierno, representantes de la sociedad civil, niños, niñas y adolescentes, expertos en la temática, entre otros. Los mismos apuntan a  profundizar en aquellos temas de interés ya sea por: la magnitud del problema, por carecer de la información mínima necesaria, por contar con datos meramente cuantitativos que no reflejan la totalidad de la situación del derecho, entre otros.  

A partir de los Talleres se amplia la realidad desde diferentes perspectivas, sin pretender que los actores involucrados lleguen a consensos ni declaraciones con relación al tema en cuestión.  

III.                Elaboración del informe por país  

Consiste en la etapa final de la elaboración del informe en la cual se integra la información que ha sido recabada y analizada en las etapas anteriores. Para ello se presenta a continuación una pauta que facilita el armado del mismo. Esta instancia se recomienda que sea llevada adelante por separado, organismo de gobierno encargado de elaborar el informe y coalición de ONGs encargada del alternativo, de tal forma de habilitar la posibilidad de que cada uno pueda profundizar y/o posicionarse en aquellas líneas que considere más relevantes desde su propia visión.

Pauta para la elaboración del Informe a presentar ante el Comité de los Derechos del Niño de acuerdo al Artículo 44 de la Convención  

La elaboración del presente documento está basado en las Orientaciones Generales respecto de la Forma y el Contenido de los Informes aprobadas por el Comité de los Derechos del Niño en su 22ª sesión (primer período de sesiones), celebrada el 15 de octubre de 1991.  

Tal como se explicita en el documento de las Orientaciones Generales aprobado por el Comité, las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño se han agrupado en diferentes secciones, atribuyéndose la misma importancia a todos los derechos reconocidos por la Convención.  

1.                 Introducción 

a.      Situación general actual del país  
b.      Antecedentes y seguimiento de los informes ante el Comité de los Derechos del Niño  

c.     
Análisis integral de la implementación de la Convención a nivel nacional  

2.                 Medidas Generales de Aplicación 

a.      Marco Contextual (artículos 1,4)  
b.      Difusión y capacitación en la Convención (artículos 42, 44)  

3.                 Principios Generales  

a.    Derecho a la Vida            -            artículo 6  
b.    Derecho a la Igualdad       -            artículo 2  

c.    Derecho a la participación, libertad de expresión e información- art. 12,13,15,17  

4.                 Derechos y Libertades Civiles  

          a.  Derecho a la Identidad         -     artículos 7,8 
          b.  Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia, religión y de practicar su propia cultura y lengua - 
               
artículos  14, 30
          c.  Derecho de los niños/ as y adolescentes a la protección de su vida privada -   (artículos 16,40)
 

5.                 Entorno Familiar y otro tipo de tutela  

a.      Derecho a la Familia -   (artículos 5,8,10,18)  
b.      Derecho a la protección integral de niños/ as y adolescentes en caso de estar privados de sus padres
        - (artículos 3,9,20,21,39)  
c.      Derecho a la protección integral contra el traslado ilícito o retención ilícita de niños/ as y adolescentes -  
         
(artículo 11)

6.                 Salud Básica y Bienestar  

a.      Derecho a la Salud -  (artículos 24,25,26,27)  
b.      Derecho de los niños/ as y adolescentes de recibir atención especial por discapacidad -  (artículos 23,26)  
c.      Derecho de los niños/ as y adolescentes a vivir en un medio ambiente saludable -  (artículos 24,27,29)

7.                 Educación, esparcimiento y actividades culturales  

a.       Derecho a la Educación -  (artículos 28,29)  
b.       Derecho al juego y la recreación -(artículo 31)

       8.                Medidas especiales de Protección  

a.       Derecho a la protección integral de los niños/ as y adolescentes refugiados o desplazados - (artículo 22)  
b.       Derecho a la protección integral contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda
           ser peligroso - (artículos 32,39)  

c.       Derecho a la protección integral contra el uso y explotación relacionada con estupefacientes - (artículos 33,39)  
d.       Derecho a la protección integral contra la venta y tráfico de niños/ as y adolescentes - (artículo 35)  
e.       Derecho a la protección integral contra el abuso y la explotación sexual comercial - (artículos 34,39)
f.        Derecho a la protección integral contra el maltrato, abuso y todas las formas de explotación - (artículos 19,36,39)  
g.       Derecho de los niños/ as y adolescentes a la protección contra la tortura, trato o penas crueles -   (artículos 37, 39)  
h.       Derecho a la protección integral contra la participación de niños/ as y adolescentes en conflictos armados -  
         
(artículos 38,39)  
i.        Derecho a la protección integral ante situaciones de privación de libertad -(artículos 3,37,40)