Guía para la elaboración del Informe ante el Comité de los
Derechos del Niño


English

Anexo 2 – Lineamientos Generales del Proyecto 

"Hacia la sistematización de los informes ante el Comité de los Derechos del Niño" 

 

1.      Introducción

La Oficina Regional para América del Sur de Save the Children Suecia y el Instituto Interamericano del Niño, organismo especializado de la OEA, desarrollan un proyecto regional en conjunto denominado “Hacia la sistematización de los informes ante el Comité de los Derechos del Niño”.

El mismo tiene como objetivo diseñar, promover y apoyar la implementación de una metodología que permita sistematizar la información sobre los avances de la implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño para la elaboración de los informes al Comité de los Derechos del Niño.

A lo largo del año 2002 se han llevado a cabo una serie de actividades de tal forma de ir consolidando la propuesta de trabajo analizada y enriquecida por los actores  de la región involucrados en la elaboración de los informes ante el Comité (coaliciones de ONG y representantes de gobiernos), así como por las ONG y organismos internacionales vinculados al mismo.

Las acciones centrales llevadas a cabo durante este periodo fueron:

  • Acuerdo de Cooperación firmado entre el Instituto Interamericano del Niño y Save the Children de Suecia para el desarrollo de una metodología  de trabajo que permita sistematizar la información para la elaboración de los informes al Comité de los Derechos del Niño (abril 2002, Montevideo, Uruguay).
  • Análisis y evaluación de informes oficiales y alternativos presentados al Comité de los Derechos del Niño por cuatro países de la región (marzo-abril 2002, IIN)
  • Elaboración de propuesta inicial (abril-mayo 2002, IIN).
  • Taller de reflexión y enriquecimiento de lo avanzado en torno a la propuesta inicial con participación del IIN, la Oficina Regional para América del Sur de Save the Children y las coaliciones nacionales de ONG responsables de la vigilancia de la Convención y de la elaboración de los informes ante el Comité de Uruguay y Paraguay (mayo 2002, Montevideo, Uruguay).
  • Taller de reflexión y enriquecimiento de lo avanzado en torno a la misma con participación de representantes del Órgano Rector de Infancia del Uruguay y de la Cancillería del mismo país, vinculados directamente con la responsabilidad en la elaboración de los informes ante el Comité (setiembre 2002, Montevideo, Uruguay)
  • Taller de reflexión y enriquecimiento de lo avanzado en torno a la propuesta (setiembre 2002, Lima, Perú). Durante el taller participaron representantes de más de 10 países, de la sociedad civil y de los gobiernos involucrados en el proceso de seguimiento de la Convención en sus países y/o  los encargados de la elaboración de los informes a ser presentados ante el Comité, contando también con la presencia de integrantes de UNICEF Regional, y la OEA.
  • Taller de reflexión y enriquecimiento de lo avanzado en torno a la propuesta con participación del IIN, la Oficina Regional para América del Sur de Save the Children y las coaliciones nacionales de ONG responsables de la vigilancia de la CDN y de la elaboración de los informes ante el Comité de Uruguay y Paraguay (diciembre 2002, Montevideo, Uruguay)

2.                 Justificación 

Durante la primer etapa del trabajo, el análisis estuvo centrado  en los distintos informes entregados al Comité de los Derechos del Niño por los países de la región de tal  forma de profundizar en las características de los mismos, evaluando y comparando la información presentada y determinando en que medida cumplían con el objetivo esperado por el Comité. 

Desde un marco general y con una mirada a partir de lo técnico que permita evaluar fortalezas y debilidades se realizó el análisis de los informes. Este primer acercamiento permitió reconocer que la mayoría de los Estados Partes de la región han elaborado por lo menos un informe de gobierno y por parte de la sociedad civil un alternativo manifestando de esta forma su voluntad de cumplir a lo establecido en el Art. 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño. Tanto los informes como la interacción con el Comité ha desencadenado acciones en lo local con repercusiones en el plano político,  técnico y comunicacional. 

Cabe destacar que el análisis de los informes permitió identificar algunas debilidades a ser tomadas en cuenta como la falta de sistematización de la información contenida que permita un análisis comparativo y en períodos de tiempo diferente, teniendo una extensión variable, con excesivo énfasis a los aspectos jurídico y falta de consistencia de los datos: ya que provienen de distintas fuentes, refieren a universos distintos, fueron medidos con distintos métodos, no son desagregados con el mismo criterio, entre otros. Se visualiza  también ausencia completa de algunos temas así como falta de unificación de criterios de los países para la definición de indicadores que midan los avances y dificultades en el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño. 

A partir de los elementos encontrados y de la reflexión unánime de todos los actores consultados durante el proyecto quedó claro la necesidad de trabajar en conjunto hacia la construcción de una herramienta que facilite y apoye la labor de quienes producen y quienes leen los informes. Una herramienta para sistematizar la información contenida en los mismos de forma integral, permitiendo que se llegue de una manera adecuada a medir los progresos y dificultades de los Estados Partes en la implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño. 

Es desde este contexto y tomando en cuenta los múltiples aportes recibidos que se diseña una herramienta, tanto para los Estados como para las ONG, que ayude a la elaboración de los informes, buscando garantizar que la misma aporte una adecuada y veraz recolección de datos, pudiendo llevarse a cabo en forma sencilla y viable de tal forma de facilitar el análisis cualitativo de los mismos sin perder la riqueza y particularidad que cada país tiene a la hora de evaluar la implementación y los progresos referidos a la Convención. 

Es importante destacar que para la elaboración de la herramienta se tomó en cuenta, como insumos básicos, los distintos instrumentos ya elaborados en torno a la misma entre los cuales se destacan: 

-           Orientaciones Generales respecto de la forma y el contenido de los informes que han de presentar los Estados Partes con arreglo al apartado b) del párrafo 1 del artículo 44 de la Convención aprobadas por el Comité en su 343ª sesión. Octubre 1996.

-            Guía para las Organizaciones No Gubernamentales que presentan informes ante el Comité de los Derechos del Niño. Grupo de ONGs para la Convención sobre los Derechos del Niño. 

3.                 Metodología Propuesta 

La metodología propuesta constituye la base para la recopilación de información que mida los progresos y las violaciones a los derechos de niños/as y adolescentes en el marco del articulo 44 de  la Convención sobre los Derechos del Niño. La misma se constituirá en el insumo básico que tendrán los gobiernos y la sociedad civil para la elaboración de ambos informes por separado. Dicha propuesta tendrá características escalares de tal forma que pueda ir acomodándose de acuerdo a las necesidades y particularidades de cada una de las realidades. 

Los elementos tomados en cuenta en la construcción de la metodología son: 

·        Promover una adecuada articulación entre el Estado y sociedad civil que apoye a una implementación eficaz de la metodología.

·        Asegurar la participación de los distintos actores durante el proceso de construcción, generando así un sentimiento de apropiación de la propuesta.

·        Impulsar que el instrumento sirva no sólo para la presentación de los informes ante el Comité, sino también para la implementación de políticas, planes, evaluaciones, vigilancia y monitoreo de la infancia en cada país.

·        Que la propuesta pueda actuar en forma permanente y permita, por ende, analizar la situación de la infancia con mayor periodicidad y no sólo cada 5 años.

·        Estar atentos a la dispersión y confiabilidad de las fuentes de información con las que cuentan los Estados Partes.

·        Tomar en cuenta los instrumentos ya existentes en los países como insumos para la elaboración de la metodología de tal forma de sumar esfuerzos y lógicas previamente elaboradas por éstos.

·         Tomar en cuenta en la elaboración de la metodología, los tiempos actuales, las dinámicas y contextos socio políticos en los cuales se enmarcan los distintos países de la región.