INFANCIA EN RIESGO SOCIAL:  INCLUSIÓN  DE LA FAMILIA EN LAS ESTRATEGIAS   DE PREVENCIÓN,LA PROMOCIÓN Y LA ATENCIÓN DE LOS NIÑOS


Bueno, yo seguramente mucho más impactada que Héctor Florit porque realmente hace muchos años que no estoy trabajando a nivel escolar ni con niños, últimamente mi actividad se centra en la formación pedagógica de los docentes universitarios, por lo tanto estoy un poco desenfocada en este tema.

De alguna manera yo les agradezco mucho el haber podido participar, sobre todo a Ana Mosca que me invitó, porque después de todos profesionales o no han constituido históricamente en este país pilares de sostenimiento de la red social, así que espero ser un elemento multiplicador en mi acción en la Universidad y además como estoy integrando el área salud en realidad, me gustó mucho escuchar hablar de acciones preventivas con integración de la familia porque todo el día escucho hablar de promoción y prevención de salud, así que en este caso hoy prevención de salud social, así que es uno de los puntos que dentro del optimismo pedagógico que tengo que sostener, alienta mucho, también el planteo de la doctrina de protección integral que parecería un enfoque totalmente nuevo y sumamente positivo por la descripción que hicieron.

En relación a lo que se estuvo planteando porque obviamente la familia es el núcleo central de este análisis, tiene que ver  con los agentes principales de la acción educativa en cualquiera de sus formas, la familia y el Estado que en este país han sido sujeto de derechos y obligaciones respecto de la educación, de la infancia, han sufrido procesos de transformación muy importantes. Seguramente ya se ha hablado mucho de las características nuevas de la familia, es decir de la familia nuclear, polinuclear, de un solo miembro, o de diversos núcleos familiares a través de divorcios sucesivos, o de familias de padres adolescentes, etc., entonces aquella acción de las generaciones adultas, a las no maduras para la vida social aunque sea muy positivista la definición, es la base de todos los otros análisis, hace que pensemos que esas generaciones adultas también están pasando por momentos muy particulares de fuertes transformaciones, de incertidumbres, de destinos poco claros en este momento y además de un proceso evidentemente de empobrecimiento de las capas medias porque lo que recién planteaba Héctor sobre las madres que desarrollan estrategias de búsqueda de distintos nichos, etc., y otros elementos que hacen también al manejo del lenguaje cuando uno escucha declaraciones de determinados sectores y que notamos que son familias recientemente empobrecidas, o de otros indicadores que a veces con los estudiantes de humanidades le manifestaba,  en nuestro tránsito por la calle Mercedes la cantidad de personas que habitan en la calle y que están leyendo cualquier papel, cualquier folleto de los que circulan por la vereda, entonces el éxito de la escuela  respecto a los aprendizajes de dominios básicos no necesariamente garantiza otras cuestiones.

El Estado ha sido el otro sujeto de derechos y obligaciones de disponer la educación de todos, universal, y en fin lo ha cumplido durante el siglo en diversas modalidades que todos conocemos. Me parece que hay un agente educador que no apareció en este análisis que a mi me resulta particularmente importante, es decir en el campo de la  sociología de la educación el papel de los medios de comunicación ha pasado de ser un factor de socialización secundaria, a un factor de socialización primaria, es decir tanta importancia como la familia están teniendo los medios de comunicación, sobre todo la televisión y también los juegos informáticos, aunque estemos hablando de niños en situación de pobreza importante todos sabemos que los medios televisivos están absolutamente entroncados en todo el proceso de desarrollo de los niños y los juegos se obtienen por diversos medios. Creo que afecta a todos pero particularmente a estos espacios.

Esos medios, seguramente lo habrán leído en algún lado, pero lo ha difundido Tedesco, un análisis de ....? respecto de la desaparición  de la niñez en el sentido de cómo han caído los tabúes que caracterizaban el período de la infancia, es decir los temas que otrora no se tocaban como la muerte, la violencia, y uno en particular que me parece muy fuerte en ese sentido que es la incapacidad de las generaciones adultas para controlar ese tipo de situaciones; tenemos abundantes ejemplos, desde lo que hace a la difusión de los problemas de la corrupción, que ocurren a cualquier nivel, a lo que hemos tenido en estos últimos días de que se pueda capturar en el país más poderoso del mundo a un francotirador después de diez muertes, es decir como se controlan las situaciones de violencia. La imagen de la generación adulta que tenían los niños hoy no es la que tienen. Estos niños que, evidentemente todos tenemos parte de culpa, la escuela, la familia, la comunidad, hay un componente que me parece particularmente definitorio, entiendo que no es lo mismo incorporar a las familias como un factor de prevención que poder incorporar a los medios en este proceso, los medios están dentro de las reglas del mercado, las familias dentro del tejido social y es responsable constitucionalmente, los medios no lo son.

Creo que es un factor fundamental, porque también los medios contribuyen al imaginario de la familia, es decir a lo que ella significa respecto de la sociedad. También los medios contribuyen a lo que es el imaginario de lo que la escuela significa porque además de la publicidad que mencionaba Héctor hoy, está la ridiculización permanente del hecho escolar. La figura del maestro, no solo por su desvalorización desde el punto de vista de la remuneración es permanentemente caricaturizada y evidentemente ha contribuido en las últimas décadas a despreciar esa imagen.

De algún modo interesaba que yo me expresara respecto de los fines de la educación y creo que eso tiene que ver con otros elementos que planteó Héctor recién respecto del contrato social, no creo que sea solo un fenómeno que nosotros lo debamos abordar desde el Uruguay, o sea vinculándolo solo a nuestro ámbito, sino que es un problema realmente regional y diría mundial. Si nosotros nos remitimos a fines del siglo XIX, principios del siglo XX, que es el período de consolidación realmente de los estados nacionales, el tema relevante pedagógico es el de los fines de la educación. Este tema va a aparecer siempre cuando existe un  proyecto social fuerte. Así pasó en nuestro país, el planteo extraordinario que hace José Pedro Varela alrededor de 1875 y la Ley del 77, tiene que ver con un proyecto social, lo miremos por donde lo miremos, ahí está la pauta política, la económica y la social con un proyecto educativo, desde el momento que la educación constituye el tejido ideológico más fuerte que logra sostener toda la red social en la construcción de este proyecto. Si miramos la consolidación de ese Estado Nacional, en lo particular nuestro país durante las primeras décadas del siglo, en la construcción de lo que se da en llamar el modelo batllista, conocemos todo el desarrollo que esos gobiernos realizan, en la construcción de un sistema educativo, de un sistema que se vuelve realmente gratuito, realmente laico, gratuito en toda su extensión hasta la Universidad, y eso tiene que ver con un proyecto social y tiene que ver con un proyecto económico porque no solo permite una apertura hacia la dinámica de los estratos sociales, sino que provee de cuadros formados al sistema productivo y además organiza el mercado interno de consumo, pero ideológicamente lo que más fuerte aparece es el valor de la educación por la educación en sí., y el valor de esa educación para formar los ciudadanos, y para conformar ese modelo liberal. No es solo  nuestro país, porque si nosotros miramos el principio del siglo XX se construyen, se consolidan los dos modelos sociales fundamentales del siglo XX que es el modelo liberal y el modelo socialista, en ambos casos hay proyectos educativos fundamentales. Coincidentemente los dos apuntan a métodos activos, es decir vinculados a la actividad del trabajo en el caso de Macarenco, y activos con relación a la vida cotidiana, pero que nos ha impregnado mucho sobre todo en nuestro medio, es decir si nosotros miramos claramente, esos proyectos sociales necesitaban un proyecto educativo fuerte. En el correr del siglo también esto lo señalaba Héctor, en nuestro país el sistema educativo se consolidó como se consolidó en modelo social, entonces el gran debate estaba por ejemplo en el derecho a educar y en el derecho a la educación, una libertad de enseñanza como existe en nuestro país limitada por el derecho a la educación del niño, es decir los padres tenían derecho a educar, el Estado tenía derecho a educar y cualquier ciudadano tenía derecho a educar, pero  en los trabajos de …..? por ejemplo muy vinculada también a la institución de los menores plantea los niños tienen derecho a la educación pero no a cualquier educación, una educación que atienda a las etapas de su desarrollo intelectual, que atienda a las etapas de su desarrollo afectivo, que le permita una adecuada inserción social, pero también una libertad de pensamiento, una formación del espíritu crítico, cuestiones todas que hacen a la condición de ciudadano.

El quiebre de los modelos, es decir los años 80, los años 90, no tienen que ver  solo con el Uruguay que desde los 60 al igual que el resto del mundo comenzó a marcar sus fracturas, sino que es un proceso por todos conocido y es  mundial, los fenómenos que están entretejidos allí, que es el de la globalización y el de la post-modernidad desde el punto de vista cultural, nos afecta a todos, al Uruguay y también al resto del mundo, o sea que los problemas que se presentan hoy con las familias, con sus nuevos modelos de funcionamiento, con sus nuevas estructuras que ya mencionamos, una nueva individualidad en el sentido de que el valor del individuo a principio de siglo como realizador de su propio destino hoy es: yo soy individuo y tengo derecho a una felicidad personal, que hace que los padres también miren de diferente manera su compromiso de sacrificio para con  sus hijos, cuestión que a mitad de siglo se podía ver diferente, hay muchos elementos allí que están en juego en relación a estos agentes socializadores primarios. Por otra parte, tomando este final de siglo evidentemente,  y principio del que estamos, ese nuevo contrato social no es solo para el Uruguay, es realmente mundial, por lo menos para occidente. Hoy es lo fundamental formal a los ciudadanos o formar  o formar a los consumidores? Hay algún libro interesante de  ….? de consumidores y ciudadanos en los que desarrolla muy inteligentemente este  tema a través de los procesos de la cultura, y también una cierta propuesta, no será que hoy tendremos que ejercer nuestra ciudadanía a través de nuestro rol de consumidor, es decir la opción crítica probablemente como ciudadanos la tengamos que hacer a través del consumo, tanto sea de los productos, como consumimos también las propuestas políticas, porque todos saben que las campañas presidenciales pasan, son mediáticas, y las consumimos de la misma manera que la oferta de productos. Así que cuando pensamos en el sistema educativo, también en la familia como parte del agente educativo, por lo menos de nuestra parte pensamos que en realidad constituye una gran caja de resonancia del conflicto social, es decir muchas veces se ve un problema en el proceso de socialización, en el proceso educativo, como un problema pedagógico, pero no necesariamente, no es que no existan problemas pedagógicos pero existe el sistema educativo como caja de resonancia de estos conflictos sociales. Entonces lo importante es saber cual es el proyecto social para poder definir claramente cuales son los fines de la educación, porque la educación aunque esté orgánicamente definida como autónoma, socialmente no es autónoma, la educación está en función  del proyecto social. De manera que quizás eso sería lo primero que debiéramos aclarar  pero en eso estaríamos involucrados sin lugar a dudas todos, en definir los fines de la educación y  también que papel, que lugar ocupamos los actores del sistema educativo, yo diría que en cualquiera de sus niveles, en cualquiera de sus espacios en relación a ese proyecto, e incluyo a los medios, que hoy no están presentes.