Discurso
de Apertura del Tercer Módulo |
![]() |
Los estamos recibiendo
en la noche de hoy, para el Tercer Módulo del Seminario. Ustedes seguirán
exportando “pensamiento uruguayo” y se lo agradecemos muchísimos
porque no habrá “reintegro a esas exportaciones”, ya que es un aporte
de ustedes a la región. Si ustedes me permiten
resumiré, muy brevemente, el camino recorrido hasta ahora. En el primer módulo
vimos al niño como sujeto de derechos, centrando en eso nuestro abordaje,
ya que todo el Seminario habría de tener un enfoque de derechos. En
el segundo módulo nos fuimos ubicando desde el ángulo de la
familia. Se destacó y priorizó el derecho del niño a tener una familia.
Desde la perspectiva de la familia, entendida como estructura de soporte
para el ser humano, se profundizó sobre los distintos aspectos que la
familia contemporánea debería poder incluir para operar verdaderamente
como estructura de soporte. El módulo de hoy, que
es el tercero, es un plato fuerte, y lo hemos estado aguardando con mucho
entusiasmo. Dos destacados especialistas uruguayos, como lo son el Dr.
Luciano Alvarez y la Dra. Hilia Moreira, van a ser nuestros expositores.
Familia contemporánea y Medios de Comunicación suena como una final
anticipada, como un encuentro Brasil –Alemania. La temática de hoy no
solo es relevante por el rol que están teniendo ambas realidades por
omisión o por exceso de presencia, sino por el desafío que implica
reflexionar sobre esa conexión para quienes tenemos responsabilidades que
pueden incidir en la toma de decisiones en ambas áreas. En la construcción del lenguaje humano que cada niño y cada joven se debe ir construyendo para sí, el rol de los Medios de Comunicación será sin duda muy influyente. Pero no por ello se puede caer en el simplismo de “satanizar” a los Medios como causantes de todo los males que enfrentan las sociedades modernas. Los medios son un dato de la realidad, son un instrumento poderoso, tenemos que convivir con ellos, y nada mejor para ser sujetos activos ante ellos que escuchar a quienes han dedicado mucho tiempo al tema y han generado mucho “pienso”. Entre ellos también quien será la comentarista: la Dra. Natalia Trenchi. Y para terminar, permítanme compartir con ustedes la siguiente información: en dos años, luego de creada la página web del IIN, ésta recibió 2.500 visitas; pero durante el tercer año, luego de su aggiornamento, ella recibió 31.000 visitas; al día de hoy, en cuatro meses después de una nueva misse au point, estamos recibiendo 5.000 visitas por mes, hecho que nos da mucha satisfacción. Y en lo que hace específicamente al Seminario sobre Familia ya ha tenido más de 500 entradas. Eso quiere decir que más allá de quienes estamos en esta sala de reuniones, hay gente en los países de la región que siguen y observan lo que está pasando aquí, donde no solo se piensa para el Uruguay, sino para quienes más allá de sus fronteras comparten las mismas preocupaciones con el resto de los hermanos de las Américas. Nuevamente bienvenidos a casa, que eso es el Instituto para todos los que trabajan por la infancia en la región. |