COMENTARIOS DEL DR. MIGUEL CHERRO 

Quiero comenzar agradeciendo esta invitación, es un honor integrar como discutidor esta mesa y el Seminario en su conjunto. 

Este Seminario tiene una particularidad, han ido presentando el tema central desde perspectivas muy diferentes y eso ha ido enriqueciéndolo, complejizándolo y llevándolo a uno a reflexionar que es uno de los motivos principales para todos los que estamos preocupados por la temática y trabajamos en relación a ella. 

Yo quedé muy enganchado con las intervenciones del Prof. Caetano  y del Prof. Carrasco.

Lo que voy a mostrarles es de una perspectiva de un trabajador de la salud mental y tratando de llevar a un lugar compartible por todos nosotros, aquellos datos que en general están avalados por la investigación. 

Quiero mostrarles como se intrincan la sociedad, la familia y el individuo, como desde uno a otro circulan líneas de afluencia. En ese sentido me pareció importante, desde lo que se sabe a punto de partida de la investigación, mostrarles como el entorno, tanto para el individuo como para la familia tienen una importancia indudablemente capital. No es que no lo supiéramos, es que desde la investigación de determinados hechos conocidos están siendo corroborados con una consistencia realmente importante. El individuo tiene que desarrollar un sentimiento de confianza hacia su entorno y ese entorno a través de determinados tipos de rutinas que se establecen en el cuidado del niño va logrando hacerse previsible, es decir que uno de los elementos fundamentales para el niño que está creciendo es tener un entorno que sea previsible en las rutinas del cuidado que ese entorno establece. 

Después vamos a ver que esto está demostrado, que es una de las condiciones ineludibles para lograr que el individuo se proyecte al futuro. Esa posibilidad de proyectarse ocurre si ha habido una cadena de acontecimientos que hacen que el individuo tenga confianza en este entorno cuidante  y que le permita proyectarse a sí mismo en una dimensión de futuro.

Desde el punto de vista de salud mental está demostrado que las poblaciones de mayor riesgo están en situación de ausencia absoluta de futuro, en un presente realmente dramático. 

Para la familia da el sentido de colectividad que es algo así como esa pertenencia a un grupo mayor y ahí viene un concepto que me gustaría discutir en algún momento, desde el punto de vista de lo que planteó el Prof. Carrasco, que es esa dimensión de red que desde la investigación aparece como una necesidad que creo yo, de alguna manera, es la que habilita que la pareja pueda constituirse finalmente en la familia, por ejemplo, en la investigación de madres adolescentes, la existencia de la red desde el punto de vista de la pareja, de la madre única sin pareja, es la que condiciona esa constitución de alguna manera llamémosla familia, que habilita el desarrollo del niño, que habilita la calidad del vínculo, que condiciona el desarrollo futuro de una manera  dramática. 

El otro aspecto es esa identidad histórica que reconoce raíces, y yo recordaba que teniendo contactos a nivel de encuentros y de congresos con representantes de lo que serían los grupos minoritarios, indigenistas, etc., o grupos que trabajan el tema de menores arrebatados y criados en culturas diferentes, todos científicamente están en este momento de acuerdo, es que, al individuo no es con ánimo de restituirlo a su familia de origen cultural, es con ánimo de que el individuo no pierda la raíz cultural e histórica de la cual procede. Entonces, tanto en casos de adopciones transculturales, como en casos de niños que son robados en situaciones de violencia, etc., y después lo que se defiende no es el reintegro a la familia de origen, es el reintegro a la cultura de la cual procede, y eso es un hecho que en este momento todos los autores que trabajan el tema están absolutamente de acuerdo que debe ser así, incluso a nosotros nos ha llevado a modificar ciertos conceptos en relación al tema más directo de la adopción, en cuanto a que hoy el derecho del individuo a conocer su historia es un universal categórico absolutamente aceptable. 

Los elementos que aseguran el buen desarrollo del individuo son el entorno familiar que desarrolla una estrategia cuidante, que a través de esas rutinas consistentes, establecidas en función de las necesidades del niño, no en función de los ritmos del cuidador, que es lo que le permite al individuo después, desde ese cuidado consistente, continuo, adecuado, proyectarse hacia el futuro. 

Otra cosa importante es la existencia de valores a nivel familiar, que pueden ser creencias, convicciones, pero con una característica particular, primero es la coherencia interna de esa creencia o convicción de la persona que está en el grupo familiar y la expresa, pero lo que importa es el clima en el cual se expresa esa convicción, no es una convicción autoritaria, es una convicción que se expresa en un clima de tolerancia y reflexión, no es la convicción fanática, tiene que tener una auténtica coherencia entre el enunciado y la acción. 

Aquí viene el tema planteado por el Prof. Caetano, que es la crisis de la narrativa, ustedes saben que el término narrativa desde el punto de vista de la salud mental, es mucho más importante que el acontecimiento traumático, la narrativa que desde el núcleo familiar se habla del acontecimiento en sí, es decir que la narrativa media la dimensión de efecto que tiene el acontecimiento en sí. La dimensión de lo que dijo Caetano es de una enorme trascendencia.

Otro punto a destacar son los elementos que consolidan la familia: el sentido de integrar una colectividad, el establecimiento de una red, el intercambio entre pares, porque ustedes saben en términos de transmisión de principios morales está demostrado que verdaderamente los principios morales de los chicos, tienen un afincamiento mucho mayor cuando el principio moral se discute entre pares, la idea es que los adultos lleguemos a transmitir es esa coherencia que veíamos antes entre nuestra convicción - discurso y nuestra acción - modelo, los chicos consiguen mucho más el impacto de una postura moral, de un principio ético, a través de la discusión entre ellos. 

Otro elemento a considerar es la noción de integrar una cadena histórica inserta en un devenir que va desde las raíces al proyecto compartido de futuro. En términos de desarrollo y de apego es evidente que el individuo establece una cadena de cuidados que se transmite de generación en generación, que le sirve como modelo de referencia, es decir que el individuo tiene determinados tipos de cuidados en la época importante del período temprano de su vida y ese cuidado es el que le sirve de modelo después para  con el bagaje que trae de cuidados, proveer el cuidado de su cría cuando es padre o madre. Esa cadena histórica se va transmitiendo de generación en generación y tiene un peso enorme, un peso con una consistencia tal que se torna muy importante. 

Frente a todo eso que son los requerimientos para un desarrollo normal, la sociedad nos muestra mayores índices de violencia, menores soluciones concensuadas,  a propósito de lo que planteaba el Prof. Carrasco en el tema educación, es donde tenemos como adultos que mostrar el acuerdo de una serie de adultos que es frente al acto educativo o formativo nos ponemos de acuerdo para trabajar un proyecto común y no lo que uno ve que es ese desacuerdo, esa disgregación, ese cada maestrito con su librito que realmente le transmite  al niño y al joven un modelo que es el que está viviendo diariamente a través de la cultura. 

El incremento de la disolución familiar, lo que señalaba Caetano, con mayor número de hogares monoparentales y el aumento de incertidumbre, y la pérdida de la seguridad. 

En ese sentido nos preguntamos si puede la sociedad encontrar soluciones y respondemos, sí que puede. Cuales serían desde una experiencia multidisciplinaria o  intrainstitucional, interinstitucional, como ciertos parámetros que de alguna manera creo que son compartidos por todos y que sería la respuesta a esta pregunta. Sería ofrecer soluciones que dejen de lado las pequeñas chacras. Quien vive la vida interinstitucional sabe que esto en el Uruguay ocurre, es una realidad. Coordinar esfuerzos es otra de las cosas que realmente cobran vigencia, vida, y que realmente son enunciados auténticos a la luz de la experiencia de todos nosotros e integran proyectos y energías. Los que hemos trabajado en esos proyectos intra e interinstitucionales sabemos que éstos no son postulados vacíos, carentes de sentido, son exigencias para cambiar realmente una realidad, por supuesto que hay mucho  más cosas, pero en ese ejercicio en el cual estamos metidos, este tipo de cosas son imprescindibles, supone sí un cambio de la cultura, sin duda.

Para terminar quiero señalar algunas cosas que mencionaban tanto el Prof. Caetano como el Prof. Carrasco que me parecieron de una importancia capital. 

Ya hablé de la narrativa y la importancia que tiene y evidentemente la situación de crisis, la pérdida del futuro queda claro con lo que señalaba antes, y una apreciación del Prof. Caetano que me parece realmente interesante plantear, y es lo que tiene que ver con la evaluación. Yo creo que en la raíz de la evaluación está la calidad de la función. Creo que del mismo modo que nos preocupamos por el funcionario, debemos preocuparnos cada uno de nosotros como funcionarios por la función que cumplimos y eso solo se logra con la evaluación. Creo que es un imperativo ético hacerlo. Hay algo que me pareció muy importante, en cuanto a lo que planteó El Prof. Carrasco sobre el rol de la escuela como familia ampliada, sin que entremos a definir los conceptos que dan el alcance al término familia, pero es indudable que sí que lo que plantea el Prof. Carrasco es una necesidad fundamental, por una serie de razones la educación ha perdido de alguna manera la importancia que tenía, creo que es el momento de rescatar el rol importante del educador, de la escuela y el rol de la educación formativa, no meramente acumulativa de conocimientos, no una escuela que está a favor de la competitividad. 

En otro sentido yo creo que el modelo que se ofrece del héroe  a través de la cultura, sobre todo de los medios, ese héroe con el cual el chico se identifica, indudablemente reciente y de manera muy grave el ideal de ser humano al cual nosotros de alguna manera queremos remitirnos. 

No creo que el tema del amor sea polémico, es muy difícil de operacionalizar el concepto del amor.