COMENTARIOS DEL DR. MIGUEL CHERRO |
![]() |
Quiero comenzar agradeciendo
esta invitación, es un honor integrar como discutidor esta mesa y el
Seminario en su conjunto. Este Seminario tiene una
particularidad, han ido presentando el tema central desde perspectivas muy
diferentes y eso ha ido enriqueciéndolo, complejizándolo y llevándolo a
uno a reflexionar que es uno de los motivos principales para todos los que
estamos preocupados por la temática y trabajamos en relación a ella. Yo quedé muy enganchado con las intervenciones del Prof. Caetano y del Prof. Carrasco. Lo que voy a mostrarles es de
una perspectiva de un trabajador de la salud mental y tratando de llevar a
un lugar compartible por todos nosotros, aquellos datos que en general están
avalados por la investigación. Quiero mostrarles como se
intrincan la sociedad, la familia y el individuo, como desde uno a otro
circulan líneas de afluencia. En ese sentido me pareció importante,
desde lo que se sabe a punto de partida de la investigación, mostrarles
como el entorno, tanto para el individuo como para la familia tienen una
importancia indudablemente capital. No es que no lo supiéramos, es que
desde la investigación de determinados hechos conocidos están siendo
corroborados con una consistencia realmente importante. El individuo tiene
que desarrollar un sentimiento de confianza hacia su entorno y ese entorno
a través de determinados tipos de rutinas que se establecen en el cuidado
del niño va logrando hacerse previsible, es decir que uno de los
elementos fundamentales para el niño que está creciendo es tener un
entorno que sea previsible en las rutinas del cuidado que ese entorno
establece. Después vamos a ver que esto está demostrado, que es una de las condiciones ineludibles para lograr que el individuo se proyecte al futuro. Esa posibilidad de proyectarse ocurre si ha habido una cadena de acontecimientos que hacen que el individuo tenga confianza en este entorno cuidante y que le permita proyectarse a sí mismo en una dimensión de futuro. Desde el punto de vista de
salud mental está demostrado que las poblaciones de mayor riesgo están
en situación de ausencia absoluta de futuro, en un presente realmente
dramático. Para la familia da el sentido
de colectividad que es algo así como esa pertenencia a un grupo mayor y
ahí viene un concepto que me gustaría discutir en algún momento, desde
el punto de vista de lo que planteó el Prof. Carrasco, que es esa dimensión
de red que desde la investigación aparece como una necesidad que creo yo,
de alguna manera, es la que habilita que la pareja pueda constituirse
finalmente en la familia, por ejemplo, en la investigación de madres
adolescentes, la existencia de la red desde el punto de vista de la
pareja, de la madre única sin pareja, es la que condiciona esa constitución
de alguna manera llamémosla familia, que habilita el desarrollo del niño,
que habilita la calidad del vínculo, que condiciona el desarrollo futuro
de una manera dramática. El otro aspecto es esa
identidad histórica que reconoce raíces, y yo recordaba que teniendo
contactos a nivel de encuentros y de congresos con representantes de lo
que serían los grupos minoritarios, indigenistas, etc., o grupos que
trabajan el tema de menores arrebatados y criados en culturas diferentes,
todos científicamente están en este momento de acuerdo, es que, al
individuo no es con ánimo de restituirlo a su familia de origen cultural,
es con ánimo de que el individuo no pierda la raíz cultural e histórica
de la cual procede. Entonces, tanto en casos de adopciones transculturales,
como en casos de niños que son robados en situaciones de violencia, etc.,
y después lo que se defiende no es el reintegro a la familia de origen,
es el reintegro a la cultura de la cual procede, y eso es un hecho que en
este momento todos los autores que trabajan el tema están absolutamente
de acuerdo que debe ser así, incluso a nosotros nos ha llevado a
modificar ciertos conceptos en relación al tema más directo de la adopción,
en cuanto a que hoy el derecho del individuo a conocer su historia es un
universal categórico absolutamente aceptable. Los elementos que aseguran el
buen desarrollo del individuo son el entorno familiar que desarrolla una
estrategia cuidante, que a través de esas rutinas consistentes,
establecidas en función de las necesidades del niño, no en función de
los ritmos del cuidador, que es lo que le permite al individuo después,
desde ese cuidado consistente, continuo, adecuado, proyectarse hacia el
futuro. Otra cosa importante es la
existencia de valores a nivel familiar, que pueden ser creencias,
convicciones, pero con una característica particular, primero es la
coherencia interna de esa creencia o convicción de la persona que está
en el grupo familiar y la expresa, pero lo que importa es el clima en el
cual se expresa esa convicción, no es una convicción autoritaria, es una
convicción que se expresa en un clima de tolerancia y reflexión, no es
la convicción fanática, tiene que tener una auténtica coherencia entre
el enunciado y la acción. Aquí viene el tema planteado por el Prof. Caetano, que es la crisis de la narrativa, ustedes saben que el término narrativa desde el punto de vista de la salud mental, es mucho más importante que el acontecimiento traumático, la narrativa que desde el núcleo familiar se habla del acontecimiento en sí, es decir que la narrativa media la dimensión de efecto que tiene el acontecimiento en sí. La dimensión de lo que dijo Caetano es de una enorme trascendencia. Otro punto a destacar son los
elementos que consolidan la familia: el sentido de integrar una
colectividad, el establecimiento de una red, el intercambio entre pares,
porque ustedes saben en términos de transmisión de principios morales
está demostrado que verdaderamente los principios morales de los chicos,
tienen un afincamiento mucho mayor cuando el principio moral se discute
entre pares, la idea es que los adultos lleguemos a transmitir es esa
coherencia que veíamos antes entre nuestra convicción - discurso y
nuestra acción - modelo, los chicos consiguen mucho más el impacto de
una postura moral, de un principio ético, a través de la discusión
entre ellos. Otro elemento a considerar es
la noción de integrar una cadena histórica inserta en un devenir que va
desde las raíces al proyecto compartido de futuro. En términos de
desarrollo y de apego es evidente que el individuo establece una cadena de
cuidados que se transmite de generación en generación, que le sirve como
modelo de referencia, es decir que el individuo tiene determinados tipos
de cuidados en la época importante del período temprano de su vida y ese
cuidado es el que le sirve de modelo después para
con el bagaje que trae de cuidados, proveer el cuidado de su cría
cuando es padre o madre. Esa cadena histórica se va transmitiendo de
generación en generación y tiene un peso enorme, un peso con una
consistencia tal que se torna muy importante. Frente a todo eso que son los
requerimientos para un desarrollo normal, la sociedad nos muestra mayores
índices de violencia, menores soluciones concensuadas,
a propósito de lo que planteaba el Prof. Carrasco en el tema
educación, es donde tenemos como adultos que mostrar el acuerdo de una
serie de adultos que es frente al acto educativo o formativo nos ponemos
de acuerdo para trabajar un proyecto común y no lo que uno ve que es ese
desacuerdo, esa disgregación, ese cada maestrito con su librito que
realmente le transmite al niño
y al joven un modelo que es el que está viviendo diariamente a través de
la cultura. El incremento de la disolución
familiar, lo que señalaba Caetano, con mayor número de hogares
monoparentales y el aumento de incertidumbre, y la pérdida de la
seguridad. En ese sentido nos preguntamos si puede la sociedad encontrar soluciones y respondemos, sí que puede. Cuales serían desde una experiencia multidisciplinaria o intrainstitucional, interinstitucional, como ciertos parámetros que de alguna manera creo que son compartidos por todos y que sería la respuesta a esta pregunta. Sería ofrecer soluciones que dejen de lado las pequeñas chacras. Quien vive la vida interinstitucional sabe que esto en el Uruguay ocurre, es una realidad. Coordinar esfuerzos es otra de las cosas que realmente cobran vigencia, vida, y que realmente son enunciados auténticos a la luz de la experiencia de todos nosotros e integran proyectos y energías. Los que hemos trabajado en esos proyectos intra e interinstitucionales sabemos que éstos no son postulados vacíos, carentes de sentido, son exigencias para cambiar realmente una realidad, por supuesto que hay mucho más cosas, pero en ese ejercicio en el cual estamos metidos, este tipo de cosas son imprescindibles, supone sí un cambio de la cultura, sin duda. Para terminar quiero señalar
algunas cosas que mencionaban tanto el Prof. Caetano como el Prof.
Carrasco que me parecieron de una importancia capital. Ya hablé de la narrativa y la
importancia que tiene y evidentemente la situación de crisis, la pérdida
del futuro queda claro con lo que señalaba antes, y una apreciación del
Prof. Caetano que me parece realmente interesante plantear, y es lo que
tiene que ver con la evaluación. Yo creo que en la raíz de la evaluación
está la calidad de la función. Creo que del mismo modo que nos
preocupamos por el funcionario, debemos preocuparnos cada uno de nosotros
como funcionarios por la función que cumplimos y eso solo se logra con la
evaluación. Creo que es un imperativo ético hacerlo. Hay algo que me
pareció muy importante, en cuanto a lo que planteó El Prof. Carrasco
sobre el rol de la escuela como familia ampliada, sin que entremos a
definir los conceptos que dan el alcance al término familia, pero es
indudable que sí que lo que plantea el Prof. Carrasco es una necesidad
fundamental, por una serie de razones la educación ha perdido de alguna
manera la importancia que tenía, creo que es el momento de rescatar el
rol importante del educador, de la escuela y el rol de la educación
formativa, no meramente acumulativa de conocimientos, no una escuela que
está a favor de la competitividad. En otro sentido yo creo que el
modelo que se ofrece del héroe a
través de la cultura, sobre todo de los medios, ese héroe con el cual el
chico se identifica, indudablemente reciente y de manera muy grave el
ideal de ser humano al cual nosotros de alguna manera queremos remitirnos. No creo que el tema del amor sea polémico, es muy difícil de operacionalizar el concepto del amor. |
|