MODULO II
¿
Cómo se originan y evolucionan las normas que estructuran y
organizan a la familia?
A
Objetivos
Específicos
-
Analizar a la familia desde los diferentes sistemas normativos que la
organizan.
-
Establecer los distintos niveles de relacionamiento de la familia con la
Sociedad y El Estado.
-
Identificar los conceptos fundantes del Derecho de Familia con vistas a
revisar su empleo en los sistemas jurídicos de la Región.
-
Redefinir las categorías del análisis jurídico a fin de aportar
innovaciones que promuevan y faciliten los procesos de
actualización legislativa en la materia, que reflejen los
propósitos y contenidos de la Convención sobre los
Derechos del Niño.
|
B
Contenidos
Específicos
1.- La dimensión normativa de la
familia: un complejo entramado de derechos, deberes y
expectativas.-
2.- Conceptos jurídicos básicos de la
organización de la familia:
-
Estado de Familia. Concepto, elementos, efectos.
-
Título de estado y posesión
de estado.
-
Acciones de estado de familia. Concepto, caracteres,
clasificaciones, efectos.
-
Acto jurídico familiar.
-
Protección Integral de los Derechos del Niño.
-
Interés Superior del Niño
|
C
Actividades
|
ORIENTADOR
DE APRENDIZAJE
Desde
que nos despertamos, nuestra realidad se encuentra disciplinada por
normas. Aún este hecho diario de volver a la vigilia responde, las
más de las veces, al cumplimiento de un horario laboral, impuesto
por una norma de trabajo.- El transporte público que solemos tomar,
nos ayuda – o nos dificulta – cumplir con ese horario, confiados
en que el medio empleado llegue a la hora prevista por un reglamento
de la empresa de servicios.- Si conducimos nuestro vehículo, lo
haremos del modo prescripto por las reglas de tránsito, y lo
estacionaremos en aquellos lugares que la ley local obliga. Aún el
trivial hecho de escuchar música, deberá ajustarse a ciertas horas
del día, pues por norma, y en las propiedades horizontales en
especial, hay que respetar el descanso de nuestros vecinos,
directiva prolijamente expuesta en los reglamentos internos del
edificio.- No hay actividad que no esté sujeta a previsión
normativa, y de ellas también obtenemos expectativas, la
contraparte de las obligaciones impuestas ( que nuestro empleado
llegue a horario, que nuestro vecino nos deje dormir, etc.).- Desde
esta perspectiva, la realidad se construye normativamente.- Obvio
resulta destacar que la familia, lejos de estar apartada de este fenómeno,
lo reproduce con toda intensidad. Los hábitos, las costumbres, la
ética o la moral imponen modos de relacionarse dentro y fuera de la
familia y si bien “cada familia es un mundo”, todas y cada una
se emparentan en los sistemas normativos que las atraviesan.- Se
origina así, una notable circularidad de las normas familiares a la
Sociedad, estas a los Poderes Públicos, y de estos hacia la primera.-
La interinfluencia así expuesta debe centrar nuestra atención.-El
objetivo de este módulo consiste en explorar a la familia en cuanto
núcleo de conductas regladas, desde lo cotidiano hasta el nivel
institucional.- La comprensión de este universo
debe ayudarnos a descifrar y describir la actitud del Estado
en su afán de regular los derechos familiares, proceso del cual se
observa una creciente intervención sobre la familia, coartando
paulatinamente esa esfera íntima que, históricamente, le fue
reconocida.- Asimismo
conviene revisar los conceptos básicos sobre lo que se sustenta el
sistema jurídico de la familia, pues de la adaptación de sus
contenidos a las necesidades sociales depende en buena medida la
respuesta pública a los desafíos, actuales y reales, que presenta
un Mundo signado por vertiginosos procesos de cambio.
Los
objetivos de este Orientador del Aprendizaje son que el
participante logre:
-
Reconocer
los diferentes niveles normativos a los que recurre una familia
para organizarse, distinguiéndolos
de acuerdo a su influencia en el medio social
-
Identificar
los procesos que convierten las normas familiares en leyes
generales de observación obligatoria, analizando los mecanismos
de su recepción legal
-
Investigar
el desarrollo histórico de la intervención del Estado en la
familia
-
Analizar
los conceptos jurídicos propios del derecho de familia en su
contenido y alcance
-
Indagar
su recepción en las leyes de familia locales, tanto respecto a
sus características como los elementos comunes y distintivos
-
Ensayar
una optimización de tales conceptos jurídicos acorde con los
propósitos y contenidos de la Convención sobre los Derechos
del Niño, con vistas a su utilización en procesos de
actualización normativa o su impacto jurisprudencial.
1.-
La
Dimensión Normativa de la Familia: un complejo entramado de
derechos, deberes y expectativas.-
Tareas
Iniciales
A)
Le propongo hacer un torbellino de ideas.- Elabore una lista
de todas aquellas actividades que normalmente realiza una familia y
que
contribuyen a su funcionamiento.- No es necesario seguir un criterio
determinado para la confección de la lista.- Trate que la misma sea
lo más exhaustiva posible.- Por
ejemplo: Aseo personal frecuente, acomodar su cuarto, desayuno
diario con toda la familia, salir de vacaciones todos juntos, avisar
si se demora en volver al hogar, etc..-
B)
A continuación, ensaye una definición completa de los
siguientes términos:
Para
este segmento de la Tarea Inicial acuda a Diccionarios Jurídicos
que gocen de prestigio en su medio.- No excluya ninguna de las
posibles acepciones de cada término.- Sería interesante que
enriquezca las definiciones con su aporte personal.
C)
Elabore una tabla cruzando las actividades identificadas en el
torbellino de ideas, agrupándoles según que cada una de ellas sea
un hábito, una costumbre o una norma, de acuerdo a las definiciones
aportadas.-
Ejemplo:
Naturaleza

--------------------
Actividad
|
HABITO
|
COSTUMBRE
|
NORMA
|
|
|
si
|
|
|
si
|
|
|
|
|
|
si
|
|
|
|
si
|
De
este cuadro, tome un par de actividades por cada naturaleza y
justifique por qué consideró apropiado clasificarlas de ese modo.-
Para este segmento de las tareas, puede recurrir a la bibliografía
siguiente:
-
“El
rol de la familia en la educación de los hijos” por Silvia
Baeza.
-
“La
Familia, el niño y los valores” por Ruth E. Cruz Cárdenas. (
ref.: la formación de los valores familiares a través de un
estudio etnográfico)
-
“
De La Inocencia Del Niño A La Sexualidad Infantil” por
Yolanda López
Tareas
Exploratorias.
Entre
las diferentes actividades que Ud. incluyó en el cuadro anterior,
algunas las identificó como normas familiares.- Por su grado de
generalidad, en su medio local las mismas son compartidas por la
mayoría de los ciudadanos.-
Bajo
esta premisa, efectúe las siguientes operaciones:
- Ubique en la legislación
de su país aquellas normas jurídicas que inciden directamente
en la organización familiar, ( en lo posible, que por su
contenido le permita asociarlas con aquellas normas familiares
identificadas por Ud..)
- Acuda a las decisiones de
los jueces de su país a través de publicaciones especializadas,
e indague la influencia que tienen las costumbres y las normas
familiares no regladas para resolver conflictos familiares,
haciendo un suscinto informe sobre el caso y la resolución.- ( Por
ejemplo: En el
caso X, el Juez decidió la
adjudicación a la madre de la dirección de todo lo
concerniente a la vestimenta y corte de pelo de las hijas
preadolescentes, frente a la oposición del padre a los hábitos
de apariencia personal pretendidos por la hija de 12 años.-).-
Seleccione no más de diez casos,
preferentemente de los últimos cinco años.-
- Considerando la técnica
legislativa empleada en las normas jurídicas de su país – de
acuerdo a lo verificado en el primer punto -, así como la
indagación jurisprudencial, elabore nuevas reglas de derechos
de los casos que Ud. ha recolectado (Siguiendo el ejemplo del
punto anterior, una directiva jurídica resultante
prescribiría: Art.XX: “La Patria Potestad sobre los
hijos menores se ejercerá indistintamente por el padre y la
madre. Para resolver los conflictos derivados del ejercicio
cotidiano, el Juez considerará el género como un criterio de
especial preponderancia para adjudicar a uno de los padres la
orientación del hijo.-“).-
Para
orientarse en esta tarea, consulte la siguiente bibliografía:
Tareas
de Profundización
2.-
Conceptos
Jurídicos Básicos de la organización familiar.-
Tareas
Iniciales
Hans
Kelsen denomina
primitivos ó básicos, al conjunto de conceptos sobre los cuales se
asienta la ciencia del derecho; entre ellos se ubica la clásica
definición de sanción.-
Para
este segmento del Curso, con el cual seguramente Ud. se sentirá mas
“familiarizado”, llamaremos conceptos jurídicos básicos
a aquellos elementos normativos sobre los cuales se construye
el Derecho de Familia. Su caracterización es necesaria
para poder analizar su contenido actual a la luz de las
transformaciones que hemos estado estudiando durante este Curso,
identificar su recepción normativa
en nuestros derechos locales, y ensayar un nuevo perfil para
los mismos, con vistas a su optimización[1].
Este
proceso de caracterizar, analizar e identificar los conceptos que
denominados básicos nos permitirá verificar si los mismos se encuentra adecuadamente
empleados en nuestros sistemas jurídicos, y la medida en que
responden a las necesidades de sus destinatarios. Así, con su
resultado, diseñar nuevos instrumentos con los cuales orientar la
construcción de sistemas jurídicos acordes a la Convención de los
Derechos del Niño con las realidades individuales y sociales de la
Región.
Por
lo tanto, como primera tarea, Ud. deberá preparar un informe
desarrollando el contenido de cada concepto básico enumerado en el
punto 2 de los Contenidos Específicos de este Módulo, auxiliándose
mediante la opinión de doctrinarios del Derecho de Familia de su país.
A modo de guía, puede consultar la Ficha elaborada por esta
Coordinación Académica, incluida en la bibliografía
correspondiente a este segmento.-
Recurra
a la bibliografía siguiente:
- “El Interés Superior
del Niño en el marco de la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño”, por Miguel Cillero Bruñol.
Tareas
Exploratorias.
Ud. ha elaborado un
marco conceptual valioso, recurso fundamental para la
realización de la Tarea Exploratoria que le proponemos a
continuación.-
Teniendo
en cuenta la utilidad de los cuadros comparativos para la
clasificación, organización y análisis de información compleja,
diseñe un cuadro que le permita identificar los conceptos
jurídicos básicos en su ordenamiento legal, siguiendo las
siguientes pautas:
- Su previsión normativa
expresa, incluyendo los preceptos constitucionales.
- Caso contrario, su
reconstrucción hermenéutica mediante los diferentes métodos
de interpretación del Derecho ( analogía, naturaleza jurídica,
conglobación normativa, principios generales del derecho,
etc.),
- Su grado de adecuación a
los tipos de familia que se verifican en su medio.
La
siguiente Tabla le servirá de ejemplo:
“Derecho
Argentino.- Fuente: Código
Civil y Leyes Complementarias”
|
Definido/Previsto
en el/los artículo/s
|
Surge
de la interpretación del/los artículo/s
|
Grado
de Adecuación: Alto- Medio-Bajo
|
Estado
de Familia
|
No
definido
|
De
los arts. 242 y ccdtes., art. 264 y ccdtes., Cod. Civil Ley
del Registro Civil Nro. 8204.
|
Bajo
|
Posesión
de Estado
|
No
definido expresamente, pero previsto en los arts. 256, 257,
311 Cod. Civil
|
|
Medio
|
Título
de Estado
|
No
definido. Previsto en los arts. 197 para el matrimonio; art.
248 para el reconocimiento del hijo, (etc.)
|
|
Alto
|
Esta
es una sencilla orientación de Tabla, hallándose Ud. en libertad
de emplear el formato que crea más conveniente para esta Tarea.-
Sería interesante que incluya los subaspectos: así, por ejemplo,
para las acciones de familia, agregar un ítem que refleje si la ley
prevé la imprescriptibilidad de las mismas, o su carácter de orden
público
Para
las cuestiones relativas a la interpretación de las leyes, acuda de
la bibliografía siguiente:
- “Analítica del derecho
y problemas de interpretación: ¿ley o conducta?” por Julio
O. Chiappini,
- “Interpretación en
general: teoría dogmática” por Lucas Centeno,
- Ficha sobre interpretación
de las normas jurídicas.
En
caso de dudas sobre la ejecución de esta tarea, consulte al
Coordinador Académico a través de las formas de comunicación
previstas.
Tareas
de Profundización
Tarea
Integradora
Vamos a
reunir conceptualmente los conocimientos desarrollados en este Módulo,
de forma de dar una respuesta integral al interrogante que corona
este segmento del Curso.-
Para ello
vamos a emplear la matriz que nos brinda el análisis F.O.D.A.
El análisis
F.O.D.A. es una herramienta que permite conformar un cuadro de
situación que facilita tomar decisiones acordes con los objetivos o
propósitos establecidos; en nuestro caso, los propuestos en este
Orientador.
El término
FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés
SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats).
“Fortalezas”y
“Debilidades” son variables internas de la organización/sistema/situación/objeto,
sobre las que recae el análisis, por lo que es posible actuar
directamente sobre ellas. En cambio “Oportunidades” y
“Amenazas” son factores externos a la organización, sistema,
etc., que en general resultan de muy difícil
modificación, pero de necesaria ponderación .
Fortalezas:
son las capacidades especiales con que cuenta la organización/sistema/situación/objeto/etc.,
y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la
competencia, o bien, que van a permitir el cambio de estado de cosas.
Por ejemplo, un alto nivel de educación general de la población de
un país determinado, o un elevado índice de mano de obra
especializada, o un alto nivel de participación de la sociedad en
las cuestiones públicas.
Oportunidades:
son aquellos factores que resultan positivos, favorables,
explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa
la organización/sistema/situación/objeto/etc., y que permiten
obtener ventajas competitivas o avizorar un buen resultado.
Siguiendo el ejemplo, la necesidad actual en el mundo de un producto
escaso determinado que dicho país está en mejores condiciones de
proveer, por su mano de obra calificada.
Debilidades:
son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente
a otra organización/sistema/situación/objeto/etc., o que pueden
obstaculizar un cambio de estado de cosas, como ser recursos de los
que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se
desarrollan positivamente, etc.
Amenazas:
son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden
llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización/situación/objeto/etc.
|
Positivas
|
Negativas
|
Exterior
|
Oportunidades
|
Amenazas
|
Interior
|
Fortalezas
|
Debilidades
|
La Tarea Integradora
consiste en que Ud. realice un análisis F.O.D.A. sobre las
posibilidades de adecuación de la legislación nacional en materia
de familia a las necesidades sociales y en consonancia con la
Convención sobre los Derechos del Niño:
- Señalando
aquellos aspectos que deben modificarse en su legislación con
vistas a esas necesidades
- Identificando
las variables internas y externas indicadas que Ud. considera
que propician/obstruyen dicha adecuación
- Recurriendo
a las conclusiones por Ud. obtenidas en las Tareas de
Profundización de los Puntos 1 y 2 de este Módulo.-
GRILLA
DE AUTOEVALUACIÓN.
La
tabla siguiente tiene por finalidad que Ud. analice su desempeño en
este tramo del Curso, teniendo en cuenta los objetivos propuestos
para este Módulo, el material suministrado y las consultas
oportunas hechas al Coordinador Académico.
Al
concluir este Módulo |
En
gran medida |
Medianamente |
Poco
y nada |
Reconozco
los diferentes actividades de una familia, distinguiendo sus
niveles normativos |
|
|
|
Identifico
los procesos de interinfluencia con el medio social que
concluyen en leyes generales. |
|
|
|
Reconozco
en la Legislación de mi País la intervención del Estado
en la organización y las funciones mínimas de una familia. |
|
|
|
Comprendo
las relaciones entre la Convención sobre los Derechos del
Niño, la Legislación de mi
País, y los Conceptos Jurídicos Básicos de la organización
familiar. |
|
|
|
Identifico
la recepción normativa de estos Conceptos Básicos en el
derecho local. |
|
|
|
He
desarrollado una actualización integral de los Conceptos Básicos
que comprenda su optimización normativa. |
|
|
|
Puedo
señalar los déficit legislativos en los derechos
familiares de mi país e indicar las posibilidades para su
adecuación a las necesidades sociales. |
|
|
|
[1]
Recuerde que este es uno de los objetivos generales de este curso.
Ver Objetivos y Contenidos del curso.
|